slide 1
slide 1
banner principal 1
Fomentamos la preservación de las
riquezas naturales ecológicas y etno culturales
Con carácter propositivo y respetando su diversidad
banner principal 2
Desarrollo Social Integral y Sostenible
banner principal 3
Valores Culturales y Diversidad
Buscamos satisfacer las necesidades de crecimiento y desarrollo
del ser humano de La Guajira a través de procesos de formación integral.
uribia-alta-guajira
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow
Shadow

ÚLTIMAS NOTICIAS

En el Molino, avanza el PES Vallenato con encuentro conmemorativo

Conversatorio "Armando Zabaleta, el Juglar Olvidado" Como resultado de la alianza establecida entre la administración municipal de El Molino y ...

URUMITA, JARDINES Y JARDINERAS

Urumita tierra promisoria Hasta el cielo te quiere besar Porque eres un precioso tesoro Una perla, una joya especial Tu ...

Marciano Martínez: un autentico hijo del folclor

Marciano Martínez Acosta es sin duda uno de los compositores más emblemáticos de la música vallenata. Su extensa obra ha ...

La parábola musical de Carlos Silva Bonilla

La parábola musical de Carlos de Carlos Silva Bonilla Carlos Silva Bonilla vio la luz en el puerto pluvial de ...

El canto memorioso de Hugues Peñaranda Rincones

Hugues Peñaranda Rincones nació en Fonseca el 4 de diciembre de 1934 en el hogar de Luis Rafael Rincones Baquero ...

El canto y el encanto de José “Cachete”

José López Peñalosa nació en una de las barriadas más populares de Villanueva, conocida como El Cafetal, un nombre que ...

SÍGUENOS EN REDES

Portada para Corporación PRESERVAR
57
Corporación PRESERVAR

Corporación PRESERVAR

ONG, de carácter privado y sin ánimo de lucro para el Desarrollo Social Integral.

EN EL MOLINO, AVANZA EL PES VALLENATO CON ENCUENTRO CONMEMORATIVOConversatorio “Armando Zabaleta, el Juglar Olvidado”Como resultado de la alianza establecida entre la administración municipal de El Molino y la Corporación Festival del Cantante, y con el apoyo de la Corporación Preservar, la Fundación Conéctate y del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, se desarrolló el conversatorio “Armando Zabaleta, el Juglar Olvidado”, en el salón principal de la Unidad de Victimas del El Molino, el sábado 30 de noviembre de 2024 a las nueve de la mañana.El evento se contempló en el marco del Plan Especial de Salvaguardia de la Música Vallenata Tradicional, y contó con la presencia de familiares del aclamado juglar, así como gestores culturales de La Guajira y destacadas personalidades de la sociedad de El Molino. Bajo la coordinación de Marta Zabaleta Jiménez, el conversatorio fue instalado por la docente Estela Cecilia Zabaleta Montero, quien agradeció a los asistentes y las entidades por sumarse esta iniciativa. Luego, el comunicador y gestor cultural Carlos Yesid Lizarazo resaltó el papel del PES Vallenato en la realización de encuentros como este.A continuación, el historiador, consejero de Corpoguajira y gestor cultural Mario Alfonso Puello Barbosa, se refirió al rescate de los elementos históricos de la música vallenata como fórmula para fortalecer la creación musical dentro de los aires tradicionales propios de este género. Entonces se dio paso a la ponencia José Francisco Cruz Zabaleta, abogado e investigador cultural, quien, además, es sobrino del juglar Armando Zabaleta.Durante su intervención, Cruz Zabaleta hizo un recorrido por el legado artístico que dejó el compositor de No Voy a Patillal y de El Chupaflor. Cada una de las canciones elegidas para hacer parte de esta exposición guardaban tras de sí una parte de lo vivido por el gran juglar, ya sea en su natal Molino, perteneciente al valle de Upar, así como en poblaciones al sur de la Sierra Nevada, como El Copey, en lo que hoy se conoce como el departamento del Cesar.A medida que avanzaba la ponencia, el Mono Cruz señalaba cómo las composiciones más representativas de Armando Zabaleta influyeron en el ámbito de la música vallenata tradicional, en sus intérpretes y su público. Cada vez que se aludía a uno de los temas musicales, este era interpretado ante el público asistente por la agrupación Sheyla Acosta y su Grupo, quienes deleitaron al público con clásicos como Contestación a la Brasilera, Las Bodas de Plata y Aracataca Espera.De esta última composición, Cruz Zabaleta explicó que nace como una crítica al escritor colombiano Gabriel García Márquez, quien, cuando ganó el premio Rómulo Gallegos, donó el dinero obtenido al Movimiento al Socialismo. De forma magistral, Armando Zabaleta le increpó: “Al escritor García Márquez/ hay que hacerle saber bien/ que uno la tierra donde nace/ es la que debe querer/ y no hacer como hizo él/ que su pueblo abandonó/ y está dejando caer/ la casa donde nació. Mejor lo ha sabido hacer/ sin ser un hombre eminente/ el gran Kid Pambelé/ con San Basilio e´Palenque/ que apenas se hizo influyente/ y empezó a ganar dinero/ habló con el presidente/ y le dio luz a su pueblo”.La jornada de exaltación al juglar Armando Zabaleta Guevara confirmó, a través de las anécdotas rememoradas, que la música vallenata tradicional es, sin duda, un medio de expresión de vivencias y sentires cuyas fuentes son la cotidianidad, el amor, la naturaleza y la reivindicación social. Es así como se conmemoró el aporte musical de Armando Zabaleta, de quien Leandro Díaz dijera, desde hace mucho tiempo, que es “el hombre que componiendo se respeta”. ... See MoreSee Less
View on Facebook

La administración municipal de El Molino, la Corporación Festival del Cantante, con apoyo de @CorpoPreservar, Fundación Conéctate y @mincultura, desarrollaron el conversatorio "Armando Zabaleta, el Juglar Olvidado", en el salón Unidad de Victimas. El Molino, La Guajira. 30 nov.

4

Juglaría Vallenata en La Guajira: Investigación y Resultados. @mincultura y @CorpoPreservar. Evento de finalización en Villanueva, La Guajira. Proyecto Apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Programa Nacional de Concertación Cultural.

4

Load More