
Abejas laboriosas reciben un nuevo hogar luego del rescate de la colmena por parte de los Guardianes de Ambiente y Paz en el proceso de capacitación teórico-práctica adelantado por Corpoguajira.
Por orientación de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, Corpoguajira, se vienen desarrollando las actividades del convenio 008-2024 suscrito entre la Fundación del Alto Magdalena y la Corporación Preservar, con el impulso de HOCOL, y cuyo objeto es la “Implementación y Fortalecimiento de Iniciativa Productiva Sostenible con Abejas Meliponas en las Áreas Protegida en La Guajira”.
Los sitios priorizados para el desarrollo del proyecto son el Distrito de Manejo Integrado, en el municipio de Manaure, y la Reserva Forestal Protectora Montes de Oca en el municipio de Maicao. En este último, se llevaron a cabo las actividades en los corregimientos de Garrapatero y de Carraipía. La ejecución del proyecto comprendió las siguientes etapas:

El experto meliponicultor Mauricio Sánchez Giraldo junto a los Guardianes de Ambiente y Paz en el proceso de transferencia de saberes.
Socializaciones a las comunidades priorizadas
La primera etapa de ejecución del proyecto de meliponarios consistió en la socialización de las actividades ante la comunidad. Al DMI Musichi le correspondió la fecha del 18 de octubre, y a este encuentro asistieron 15 guardianes de ambiente y paz. El sitio elegido fue el Centro de Atención al Público del DIM. En el municipio de Maicao se llevó a cabo la socialización el 5 de noviembre. A esta reunión, llevada a cabo en el corregimiento de Carraipía, asistieron un total de 20 personas pertenecientes al grupo de Guardianes de Ambiente y Paz de la Reserva Forestal Protectora Montes de Oca.
Capacitaciones a los Guardianes de Ambiente y Paz
Surtida la etapa de socialización, llegó el momento de formar a los guardianes de la comunidad sobre conceptos clave de la iniciativa productiva. Además, se hacía necesaria la entrega de los materiales biológicos y físicos para garantizar la sostenibilidad del proceso de producción de miel. Así se inició el proceso pedagógico y la dotación de elementos requeridos en el DMI Musichi, donde se capacitó a 22 vigías de ambiente y paz los días 28 y 29 de enero de 2025.

Meliponarios instalados en el DMI Musichi por los beneficiarios de las capacitaciones como parte de la aplicación de los saberes recibidos sobre cuidado de las abejas.
Cabe anotar que tanto en el Área Protegida del municipio de Manaure como en la de Maicao, las actividades teórico/prácticas comprendieron la instalación y fortalecimiento de Meliponarios comunitarios, como se puede apreciar en las imágenes.
Durante las capacitaciones se abordaron temas como las generalidades de las abejas nativas tribu meliponini, conceptos generales de las abejas nativas y su distribución en el mundo, zonas de vida, taxonomía, así como las diferencias entre individuos sociales y solitarios. Además, se contextualizó a los beneficiarios sobre las diferentes especies de abejas nativas en la zona y su manejo, identificación de nidos naturales y metodologías de captura para su adaptación en cajas racionales.

El grupo de Guardianes de Ambiente y Paz luego de una jornada formativa en la que se abordaron temáticas como la importancia y aportes de las abejas al ecosistema.
Taller práctico sobre rescate de abejas nativas, incluyendo procesos de trasiegos
Luego, el 30 de enero se capacitó a un grupo de 20 vigías del RFP Montes de Oca, de las subáreas de Carraipia. Gracias a la información impartida en este intercambio de saberes, los beneficiarios del proceso podrán identificar a las colmenas que están en riesgo de desaparecer y son aptas para su rescate, es decir, para ser objeto de un proceso de trasiego. También se explicaron los pasos a implementar, las partes y el uso de las cajas racionales y de los equipos, como la extractora de miel y aspiradora entomológica, que son herramientas necesarias para la actividad.

En jurisdicción de la Reserva Forestal Protectora Montes de Oca, municipio de Maicao, los vigías ambientales de los corregimientos de Carraipía y Garrapatero se apropiaron de conocimientos fundamentales como el trasiego de las abejas desde colmenas en peligro hacia nuevas ubicaciones.
A través de estas acciones, los vigías ambientales podrán recuperar las colmenas que se encuentran en riesgo, dando una nueva oportunidad de vida a las abejas por medio de su rescate.
Taller teórico practico sobre la correcta instalación de las colmenas, consideraciones y cuidados
Al día siguiente fue el turno para el corregimiento de Garrapatero, en zona rural del municipio de Maicao. El taller abarcó los procesos que se deben desarrollar después de los rescates de los nidos en campo, poniendo en práctica el manejo de plagas que afectan las colmenas. Se realizó la instalación de un meliponario común, actividad en la que se brindaron las recomendaciones de instalación, lugar, ubicación y zonas de vida.

Guardianes de Ambiente y Paz se disponen a una salida de campo para aplicar los conocimientos adquiridos durante las capacitaciones.
Además, se realizó recorrido de visitas técnicas a los usuarios que ya habían recibido anteriormente las colmenas, se identificó la presencia de algunas colmenas y se dieron las recomendaciones para mantener los meliponarios activos, limpios de material bilógico y en buenas condiciones de funcionamiento. Por último, se llevó a cabo una práctica de identificación en campo de colmenas aptas para realizar trasiegos, es decir, colmenas en árboles caídos, o árboles que ya hayan cumplido su ciclo de vida.