DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Esta actividad se realizó en seis municipios: Barrancas, Fonseca, Hatonuevo, Riohacha, San Juan del Cesar y Urumita. Se realizaron visitas de acercamiento y convocatoria a las instituciones y miembros de las comunidades rurales de los seis municipios.
El proceso de Asesoría en la creación de grupos de Vigías Rurales inicia con los respectivos contactos, encuentros y coordinación de actividades planificadas con el equipo de Educación Ambiental de CORPOGUAJIRA, encuentros liderados por el supervisor asignado por la Corporación, Wigberto Castañeda Hernández, y el representante Legal de la Corporación Preservar Carlos Yesid Lizarazo. Esta actividad se desarrolló en las tres primeras semanas de los dos meses previstos en el Proceso de Menor Cuantía 013 de 2022.
Como producto de actividades e intervenciones a diferentes comunidades para contrarrestar la amenaza de los incendios forestales, el equipo de educación ambiental de CORPOGUAJIRA conserva contactos y relaciones con líderes comunitarios y funcionarios municipales que hacen parte o representan el sector ambiental en los municipios. Estos contactos y relaciones fueron sugeridas y entregadas al equipo de la Corporación Preservar para adelantar el acercamiento y contactos con las comunidades priorizadas.
Del encuentro y la concertación de actividades con el supervisor y el equipo de Educación Ambiental se estableció un plan de acción de manera conjunta, en la que las partes se comprometen a la ejecución contractual correspondiente. Las actividades definidas fueron estrategias de acercamiento institucional (alcaldías) fechas y sitios de las actividades y el acompañamiento institucional que debe ejercer CORPOGUAJIRA.
Con las actividades, contenidos, dinámicas concertadas y los contactos establecidos, el equipo de la Corporación Preservar, inició el proceso de acercamiento con los diferentes líderes y lideresas de cada municipio a través de canales de comunicación como telefonía celular y mensajería virtual instantánea como WhatsApp. De esta manera se concertó una reunión con cada uno de los líderes contactados en sus respectivos municipios.
Paralelo al contacto con líderes municipales se redactó y envió un oficio, dirigidos a los alcaldes de los seis municipios priorizados, anunciándoles en él, el objeto del presente contrato, entidad contratista responsable y solicitando el apoyo requerido para el desarrollo de las actividades previstas en el municipio. A continuación, un recuento de los pormenores en cada municipio.
Alcances y logros de la actividad 1.2, en el Municipio de Urumita.
El desarrollo de esta actividad se dio de acuerdo a las fechas previamente concertada con las comunidades beneficiarias, definiendo el siguiente orden del día: 1.- Saludo y presentación de asistentes, 2.-Charla, la importancia del Vigía rural, 3.- Reflexiones y aclaraciones de dudas de la jornada, 4.- Creación y organización del grupo de Vigías, 5.- Reflexiones finales y Compromisos.
De esta manera, siendo las 9:30 A.M. día 30 de agosto, en las instalaciones de la casa de cultura municipal del Municipio de Urumita, se da inicio al encuentro con un saludo de bienvenida por parte del Sr Cesar López, Secretario de gobierno Municipal y quien agradeció la presencia de CORPOGUAJIRA en el municipio y la invitación extendida a través de la Corporación Preservar.
Seguidamente, se realizó la presentación y saludo por cada uno de los asistentes contactando la presencia de quince (15) habitantes de diferentes veredas y zonas del municipio, quienes manifestaron de manera reiterada la problemática ambiental reflejada en falta de asistencia estatal, dificultad de comunicación con las entidades, incendios forestales, tala indiscriminada, tráfico de ilegal de fauna y flora, entre muchos otros, poco atendidos por las entidades.
En este momento, toma la palabra el Sr Wigberto Castañeda Hernández, Profesional especializado del grupo de educación ambiental de Corpoguajira, se presenta, primeramente manifiesta el saludo por parte del director de la entidad, relacionando el propósito de esta estrategia con la población de extender los lasos con la comunidad, y posteriormente aclara la importancia de denunciar los delitos contra el ambiente, y que tomará atenta nota de las denuncias para reportarla a las dependencias encargadas, aclarando las competencias de la corporación, la alcaldía y de las autoridades de policía, que tienen responsabilidades compartidas pero diferenciadas, en donde los vigías pueden articular actuando con precaución, solidaridad y autoprotección, tanto en lo personal como en lo de sus bienes, y acatando lo dispuesto por las autoridades, de acuerdo con lo establecido por la ley 1523 de 2012, referente a la política nacional de gestión del riesgo de desastres.
Así mismo el equipo de profesionales solicitaron a los presentes los debidos permisos para tomar evidencias, relatoría y firmas de asistencia, a lo que responden en unanimidad de forma positiva, y se aclara que se tomará relatoría para el acta de la organización del grupo de vigía.
Entrando en materia para la agenda de la jornada, el ingeniero Willis Acosta toma la palabra y de forma participativa dinamiza la charla sobre la importancia del vigía rural, desde tres perspectivas: Desde el Concepto de ecosistema, desde el contexto territorial y desde el componente social. Resaltando con esto la fragilidad de los ecosistemas, la interacción e importancia de las diferentes especies, la biodiversidad de la región y la responsabilidad de los seres humanos de conservarlos.
Durante la charla los asistentes participaron manifestando sus puntos de vista ante las diferentes citas de importancia del vigía rural, por lo que manifestaron ejemplos que evidenciaron la importancia de diferentes especies que cumplen una función ecosistémica, así como las afectaciones que tienen un ecosistema al causar presión sobre otros elementos del ecosistema, así mismo reconocen la importancia de ellos como actores locales del territorio.
De manera reiterada los participantes preguntaron por los posibles incentivos y beneficios que de manera particular puedan obtener por participar de esta estrategia de vigía. Sobre lo cual se aclaró que la participación como vigías se da de manera libre y voluntaria, que en la experiencia de los grupos de guardianes de ambientes y paz y los grupos de vigías ambientales que ha constituido Corpoguajira a ninguno le ha ofrecido honorarios o pagos y su labor voluntaria de enlace entre la comunidad y la corporación y otras entidades trae el reconocimiento por mérito del deber cumplido como ciudadano. De igual forma se aclaró que dentro del campo de acción del vigía rural, existen posibilidades de fortalecerse como ciudadano lo que da mayor posibilidad de aprovechar las oportunidades que lleguen al territorio.
Una vez se aclararon todas las dudas, se colocó en discusión la organización y creación del grupo de vigía rural del municipio de Urumita. El profesional ambiental de la corporación, preguntó a los asistentes si alguien no estaba interesado en hacer parte de esta estrategia a lo cual no se realizó ninguna mención de rechazo. En segunda ocasión preguntó que si manifiestan la voluntad de conformar el grupo de vigías local del municipio, a lo cual en unanimidad manifestaron un sí, con lo cual se da por conformado el grupo.
Posteriormente, varios de los presentes manifestaron sus reflexiones. El Secretario de gobierno solicitó continuar después de este proceso con un fortalecimiento de los vigías, así mismo, El Sr Edmundo pide fortalecer el proceso con capacitación para los niños y estudiantes, así como mayores herramientas para replicar la información y fortalecer las capacidades de los vigías.
Al finalizar la jornada se concertó la agenda de la capacitación para el día 5 de septiembre, en las instalaciones del centro de capacitación comunitaria.
Alcances y logros de la Actividad 1.2, en el Municipio de San Juan del Cesar.
El desarrollo de esta actividad se dio de acuerdo a las fechas previamente concertada con las comunidades beneficiarias, definiendo el siguiente orden del día: 1.- Saludo y presentación de asistentes, 2.-Charla, la importancia del Vigía rural, 3.- Reflexiones y aclaraciones de dudas de la jornada, 4.- Creación y organización del grupo de Vigías, 5.- Reflexiones finales y Compromisos.
De esta manera, siendo las 2:30 del 30 de agosto, en las instalaciones del palacio municipal del Municipio de San Juan del cesar, se da inicio al encuentro con un saludo de bienvenida por parte de la Sra. Xiomara Bermúdez, profesional de apoyo de en la secretaría de Desarrollo Económico y quien agradeció la presencia de CORPOGUAJIRA en el municipio y la invitación extendida a través de la Corporación Preservar, resaltando que esa convocatoria incluye a pobladores de varias veredas y solicita que se tengan en cuenta todos los once (11) invitados presentes en el recinto de la Alcaldía, aclarando el carácter voluntario de esta estrategia de Corpoguajira. Seguidamente, se realizó la presentación y saludo por cada uno de los asistentes contactando la presencia de once (11) ciudadanos de diferentes veredas y representantes de entidades locales, quienes manifestaron sus perspectivas y voluntad de hacer parte de esta estrategia.
Así mismo el equipo de profesionales de la corporación, solicitan a los presentes los debidos permisos para tomar evidencias, relatoría y firmas de asistencia, a lo que responden en unanimidad de forma positiva. En este momento, toma la palabra el Sr Wigberto Castañeda Hernández, Profesional especializado del grupo de educación ambiental de Corpoguajira, se presenta y entrega el saludo por parte del director de la Corpoguajira, y resaltando que el propósito de esta estrategia con la población es extender los lasos con la comunidad y coadyuvar en la conservación de los ecosistemas, seguidamente resalta el carácter de voluntariado de la estrategia con los actores sociales en el territorio y la necesidad de atender con importancia los roles de las entidades y la autoprotección como como hecho fundamental del ciudadano y evitar situaciones de inseguridad actuando con precaución, solidaridad y autoprotección, tanto en lo personal como en lo de sus bienes, y acatando lo dispuesto por las autoridades, de acuerdo con lo establecido por la ley 1523 de 2012, referente a la política nacional de gestión del riesgo de desastres.
Entrando en materia para la agenda de la jornada, el ingeniero Willis Acosta toma la palabra y de forma participativa dinamiza la charla sobre la importancia del vigía rural, desde tres perspectivas: Desde el Concepto de ecosistema, desde el contexto territorial y desde el componente social. Resaltando con esto la fragilidad de los ecosistemas, la interacción e importancia de las diferentes especies, la biodiversidad de la región y la responsabilidad de los seres humanos de conservarlos.
Durante la charla los asistentes participaron manifestando sus puntos de vista ante las diferentes perspectivas de la importancia del vigía rural, por lo que manifestaron colocaron que evidenciaron la importancia de diferentes elementos de la naturaleza que cumplen una función ecosistémica. De igual manera, reconocieron la importancia de las comunidades en la conservación del territorio.
De manera reiterada los participantes preguntaron cuáles son las ayudas y beneficios que ellos pueden recibir por parte de Corpoguajira, por participar de esta estrategia de vigía. Sobre lo cual se aclaró que la participación como vigías se da de manera libre y voluntaria, que en la experiencia de los grupos de guardianes de ambientes y paz y los grupos de vigías ambientales que ha constituido Corpoguajira a ninguno le ha ofrecido honorarios o pagos y su labor voluntaria de enlace entre la comunidad y la corporación y otras entidades trae el reconocimiento por mérito del deber cumplido como ciudadano. De igual forma se aclaró que dentro del campo de acción del vigía rural, existen posibilidades de fortalecerse como ciudadano lo que da mayor posibilidad de aprovechar las oportunidades que lleguen al territorio. Ante esto el Sr Wigberto Castañeda Hernández, manifestó que desde el grupo de educación ambiental de Corpoguajira existe la voluntad y posibilidad de seguir acompañando y fortalecer sus capacidades con capacitaciones para lo cual se deben concertar los temas y la agenda.
Una vez se aclararon las dudas, se enfatizó en la organización y creación del grupo de vigía rural del municipio de San Juan del Cesar. Para esto, el profesional ambiental de la Corporación Preservar, preguntó a los asistentes si alguien no estaba interesado en hacer parte de esta estrategia, sin recibir ninguna objeción. En segunda ocasión solicitó que expresen de manera libre y voluntaria la voluntad de conformar el grupo de vigías local del municipio, a lo cual en unanimidad manifestaron un sí, con lo cual se da por conformado el grupo con once (11) miembros, quedando en acta la conformación y anexado el listado de asistencia previamente firmado.
Una vez conformado el grupo de vigías rurales, varios de los presentes manifestaron sus reflexiones. Por su parte la profesional de apoyo a la Secretaría de Desarrollo económico del Municipio, solicitó continuar después de este proceso con unas capacitaciones específicas para la zona de caracolí, donde se presentan muchos flagelos ambientales, posteriormente, solicitaron que se gestionen más herramientas que le faciliten su labor como vigía rural.
Alcances y logros de la Actividad 1.2, en el Municipio de Fonseca.
El desarrollo de esta actividad se dio de acuerdo a las fechas previamente concertada con las comunidades beneficiarias, definiendo el siguiente orden del día: 1.- Saludo y presentación de asistentes, 2.-Charla, la importancia del Vigía rural, 3.- Reflexiones y aclaraciones de dudas de la jornada, 4.- Creación y organización del grupo de Vigías, 5.- Reflexiones finales y Compromisos.
De esta manera, Siendo las 2:30 P.M. del día 01 de septiembre en las instalaciones de la edificación de Corpoguajira, en la extensión territorial del Municipio de Fonseca, se da inicio al encuentro con un saludo de bienvenida a todos los asistentes, por el equipo ejecutor.
Seguidamente el equipo de profesionales de la corporación, solicitan a los presentes los debidos permisos para tomar evidencias, relatoría y firmas de asistencia, a lo que responden en unanimidad de forma positiva, y se aclara que se tomará relatoría para el acta de la organización del grupo de vigía, y se dan las aclaraciones y alcances de este proceso.
Acto seguido se realizó la presentación y saludo por cada uno de los asistentes contactando la presencia de diez (10) ciudadanos de diferentes veredas y representantes de entidades locales, quienes manifestaron sus expectativas en este proceso frente a los múltiples problemas ambientales del municipio tanto en la zona urbana como en la zona rural.
Posteriormente, el Sr Aroldo Almenares Negrete, Profesional de apoyo del grupo de educación ambiental de Corpoguajira, se presenta y saluda a los asistentes, en nombre del Director de Corpoguajira, y de él propio, manifestando que el propósito de esta estrategia es coadyubar en la conservación de los ecosistemas de la región con la vinculación de las comunidades en el territorio, en donde los vigías pueden articular actuando con precaución, solidaridad y autoprotección, tanto en lo personal como en lo de sus bienes, y acatando lo dispuesto por las autoridades, de acuerdo con lo establecido por la ley 1523 de 2012, referente a la política nacional de gestión del riesgo de desastres.
Para el segundo momento de la agenda del día, el ingeniero Willis Acosta toma la palabra y de forma participativa dinamiza la charla sobre la importancia del vigía rural, desde tres perspectivas: Una conceptualizando el ecosistema, Otro desde el contexto territorial y cultural el otro desde el componente social. Resaltando con esto la fragilidad de los ecosistemas, la interacción e importancia de las diferentes especies, la biodiversidad de la región y la responsabilidad de las comunidades en su aprovechamiento sostenible y en conservación.
Durante la charla los asistentes manifestaron varios ejemplos sobre las características de los elementos del ecosistema, las particularidades culturales que influyen en el entorno y la importancia de diferentes especies que cumplen una función ecosistémica, así como las afectaciones que tienen un ecosistema al causar presión sobre otros elementos del ecosistema, y la importancia de ellos como actores locales del territorio.
Posteriormente, de manera reiterada los participantes solicitaron el apoyo de Corpoguajira en continuar apoyando al grupo y sacando adelante algunas iniciativas de capacitación, pagos por servicios ambientales y el establecimiento de viveros forestales. Sobre estos interrogantes, primeramente se aclaró el alcance de este proceso, de las características libre y voluntaria de la estrategia de vigías rurales y se invitó a gestionar con las diferentes instituciones el fortalecimiento del grupo de vigías y se informó de algunos procesos que se están gestionando desde Corpoguajira para avanzar en la estrategia de conservación de ecosistemas, participación comunitaria y educación ambiental. De igual forma se aclaró que dentro del campo de acción del vigía rural, existen posibilidades de fortalecerse como ciudadano lo que dará mayores posibilidades para ellos.
Una vez se aclararon las dudas, se colocó en énfasis en la organización y creación del grupo de vigía rural del municipio de Fonseca. El profesional ambiental de la corporación, preguntó a los asistentes si alguien no estaba interesado en hacer parte de esta estrategia a lo cual no se presentó ninguna objeción ni rechazo. En segunda ocasión solicitó que si manifestaran la voluntad de conformar el grupo de vigías local del municipio, a lo cual en unanimidad manifestaron un sí, con lo cual se da por conformado el grupo de vigías rurales con diez (10) miembros de diferentes veredas del municipio de Fonseca.
Después de la conformación del grupo, varios de los presentes manifestaron sus reflexiones. Por su parte el líder Félix frías manifestó que como seres humanos somos aves de paso en el planeta y debemos apropiar a los niños y los jóvenes del municipio. Por su parte el representante del comité de gestión del riesgo, propone hacer lo posible por dejar mejores hijos al planeta y felicita estas iniciativas de la corporación, que incluye a las comunidades y a las instituciones. Ante las denuncias de la existencia de árboles en peligro de caerse, aclaró el proceso y los avances ante las solicitudes realizadas a Corpoguajira e invitó a los miembros de la comunidad a que reporten los árboles que requieran incluir en el inventario y enviar evidencias a la alcaldía, así mismo, el Sr Domingo manifestó que ellos vienen haciendo de vigías hace rato, sin ningún distintivo, que ahora lo van a hacer con el chaleco de Corpoguajira, aunque eso también tiene sus riesgos, y pide fortalecer el proceso con más herramientas. En este momento se reitera la importancia de articular con los comités de gestión del riesgo, y con medidas de autocuidado, solidaridad y precaución.
Al finalizar la jornada se concertó la agenda de la capacitación para el día 8 de septiembre en el mismo escenario.
Alcances y logros de la Actividad 1.2, en el Municipio de Barrancas.
El desarrollo de esta actividad se dio de acuerdo a las fechas previamente concertada con las comunidades beneficiarias, definiendo el siguiente orden del día: 1.- Saludo y presentación de asistentes, 2.-Charla, la importancia del Vigía rural, 3.- Reflexiones y aclaraciones de dudas de la jornada, 4.- Creación y organización del grupo de Vigías, 5.- Reflexiones finales y Compromisos.
De esta manera, siendo las 9:30 am, del 01 de septiembre, en las instalaciones del palacio Municipal del de Barrancas, se da inicio al encuentro con un saludo de bienvenida por parte de la Ingeniera. Morela Ureche, profesional de apoyo a la oficina de planeación municipal de Barrancas, quien dio la bienvenida y agradece la presencia de CORPOGUAJIRA en el municipio, con un tema de mucha importancia. Así mismo hace una breve explicación de la ausencia de algunos invitados al proceso por las dificultades de movilidad en el día ante el bloqueo de la carretera en algunas protestas de comunidades del municipio, y resaltó que solicitaron que sean tenidos en cuenta para la siguiente jornada del proceso de esta estrategia de vigías rurales de Corpoguajira, para que se mantengan miembros de diferentes veredas y solicita que los incluyan posteriormente.
Seguidamente, se realizó la presentación y saludo por cada uno de los asistentes contactando la presencia de ocho (8) ciudadanos de diferentes veredas y representantes de entidades locales, quienes manifestaron las expectativas y voluntad de hacer parte de esta estrategia de Corpoguajira, para contribuir en la conservación de los ecosistemas en zona rural del Municipio de Barrancas.
En este momento, toma la palabra el Sr Aroldo Almenares Negrete, Profesional de apoyo del grupo de educación ambiental de Corpoguajira, se presenta y saluda a los presentes, resaltando el propósito de esta estrategia con la población es coadyuvar en la conservación de los ecosistemas resaltando el carácter de voluntariado de la estrategia con los actores sociales en el territorio y la necesidad de atender con importancia los roles de las entidades y la autoprotección como como hecho fundamental del ciudadano y evitar situaciones de inseguridad en el territorio, actuando con precaución, solidaridad y autoprotección, tanto en lo personal como en lo de sus bienes, y acatarán lo dispuesto por las autoridades, de acuerdo con lo establecido por la ley 1523 de 2012, referente a la política nacional de gestión del riesgo de desastres.
Así mismo el equipo de profesionales de la corporación, solicitan a los presentes los debidos permisos para tomar evidencias, relatoría y firmas de asistencia, a lo que responden en unanimidad de forma positiva y se aclara que se tomará relatoría de la reunión para el acta de organización del grupo de vigía rural.
En este punto de la agenda concertada, el ingeniero Willis Acosta toma la palabra y de forma participativa dinamiza la charla sobre la importancia del vigía rural desde tres perspectivas: Primero desde el punto de vista conceptual, aludiendo las características del ecosistema, desde el contexto territorial y desde el componente social. Resaltando así la fragilidad de los ecosistemas, la interacción e importancia de las diferentes especies, la biodiversidad de la región y la responsabilidad de los seres humanos de conservarlos.
Durante la charla los asistentes participaron de forma reiterada y manifestando varios ejemplos que describen la importancia del vigía rural así como los diferentes elementos del ecosistema que cumplen una función ecológica. De igual manera, reconocieron la importancia de la participación comunitaria en la conservación del territorio y su biodiversidad.
Posteriormente, varios miembros de la comunidad solicitaron apoyo de las entidades para fortalecer las capacidades de las comunidades y que con sensibilización, ejemplo y conocimiento se puedan convencer de realizar mejores prácticas productivas y evitar aquellas que perjudican al ecosistema, sin tener que chocar con los demás miembros de las comunidades de donde ellos hacen parte, por tanto si ellos están capacitados de cómo se conserva el ambiente y como se realizan actividades de aprovechamiento sostenible, pueden enseñar a los demás y para eso solicitan la capacitación. Sobre esta solicitud se aclara el alcance de este proceso, y se orienta a los participantes a continuar con la gestión y solicitud de fortalecimiento ante las entidades con competencia e incluso la misma Corpoguajira. Así mismo se aclaró que el ejercicio como vigías rurales se da de manera libre y voluntaria sirviendo de enlace entre la comunidad y la corporación y otras entidades, y se detalla que dentro del campo de acción del vigía rural pueden tener acompañamiento de varias entidades y procurar la articulación con el comité de gestión del riesgo de desastres del municipio.
Seguidamente, En este momento, una vez se aclararon todas las dudas, se realizó énfasis en la organización y creación del grupo de vigía rural del Municipio de Barrancas. Para esto, el profesional ambiental de la Corporación Preservar, preguntó a los asistentes si alguien no estaba interesado en hacer parte de esta estrategia, sin recibir ninguna objeción o rechazo por parte de los presentes. En segunda ocasión solicitó que expresen de manera libre y decidida la voluntad de conformar el grupo de vigías local del Municipio, a lo que en unanimidad manifestaron un sí, con lo cual se da por conformado el grupo de vigías rurales con seis (6) miembros y se abre la posibilidad de extenderlo a los otros interesados que se vinculen al proceso, quedando en acta la conformación y anexado el listado de asistencia previamente firmado.
Una vez conformado el grupo de vigías rurales, varios de los presentes manifestaron sus reflexiones. Por su parte los lideres solicitaron más herramientas y que no los abandonen, así mismo que los apoyen con iniciativas de pagos por servicios ambientales, capacitaciones y reforestación de ecosistemas en la zona.
Al finalizar la jornada se concertó la agenda de la capacitación para el día 07 de septiembre en el mismo lugar.